Por aquí también os dejo el experimento que os llevé a clase, por si lo quereis hacer en casa.
Materiales que necesitamos:
- Tetra-brick de leche vacío, botella de plástico, u otro.
- 2 pajitas.
- 4 tapones de botellas.
- 2 palillos largos redondos (de pincho moruno por ejemplo).
- 1 globo.
- Cinta aislante o celo.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Para fabricar la carrocería del coche en este caso vamos a utilizar materiales de reciclaje. Lo primero que haremos será meter una pajita en cada uno de los palillos redondos. Después, hacemos un agujero en los 4 tapones de botellas, y metemos uno en cada extremo de los palillos. Ya tenemos las ruedas de nuestro coche.
2. Pegamos con cinta aislante las ruedas con sus ejes sobre la base de nuestro coche, en este caso, un tetra-brick de leche vacío.
3. Unimos 3 o 4 pajitas con celo o cinta. En uno de los extremos de las pajitas colocamos un globo desinflado, ajustándolo bien al contorno de las pajitas utilizando de nuevo cinta aislante.
4. Finalmente, pegamos las pajitas a la parte superior de la carrocería del coche, cogemos bien fuerte aire, inflamos el globo y soltamos dejando que salga el aire. ¿Echamos unas carreras?
Blog creado para la asignatura de Conocimiento del medio. Dirigido a los alumnos/as de 4º EP del CEIP Maestra Teodora
sábado, 1 de marzo de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
Viscosidad del agua
Materiales que necesitamos:
- Dos vasos.
- Una pajita.
- Tijeras.
- Jarra.
- Agua fría y caliente.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Perforamos con un lápiz afilado un vaso de plástico en la parte inferior del vaso de tal manera que podamos pasar una pajita a través del agujero.
2. En un segundo vaso, hacemos un recorte de 1cm aproximadamente en el borde, y apoyamos sobre éste el otro extremo de la pajita.
Disco de Benham
Materiales que necesitamos:
- Cartón.
- Una pajita.
- Un folio.
- Rotulador negro.
¿Cómo se hace?
1. Recortamos un círculo de cartón, y lo forramos por la cara de arriba con un folio blanco y lo pintamos igual que en la foto.
2. Hacemos un pequeño orificio en el centro del disco e introducimos un trozo de una pajita. Si lo hacemos girar como una peonza, en vez de vez el dibujo que hemos pintado anteriormente... ¡lo veremos gris!
- Cartón.
- Una pajita.
- Un folio.
- Rotulador negro.
¿Cómo se hace?
1. Recortamos un círculo de cartón, y lo forramos por la cara de arriba con un folio blanco y lo pintamos igual que en la foto.
2. Hacemos un pequeño orificio en el centro del disco e introducimos un trozo de una pajita. Si lo hacemos girar como una peonza, en vez de vez el dibujo que hemos pintado anteriormente... ¡lo veremos gris!
Un sifón
Materiales que necesitamos:
- Dos vasos.
- Una pajita.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Llenamos un vaso con agua y lo ponemos
en una mesa. Doblamos una pajita y ponemos la parte más corta en el vaso.
Preparamos otro vaso vacío.
2. Dejamos que absorba por el extremo libre de la pajita, hasta que el agua empiece a salir. Ponemos el segundo vaso, y... ¡el agua pasa del primer recipiente al segundo! Tenemos que tener en cuenta que, para ello habrá tenido que subir hasta el codo de la pajita.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Líquido en escalones
Materiales que necesitamos:
- Vaso alto y transparente.
- Aceite.
- Agua.
- Sirope.
- Miel.
- Objetos diversos: sacapuntas, goma de borrar, tapa de bolígrafo, canica, tapón de corcho.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Vertimos despacio los líquidos en el vaso, empezando por los más densos: primero la miel, luego el sirope, después el agua, y por último el aceite. Para que no se mezclen, vertimos los líquidos despacio sobre la pared del vaso ligeramente inclinado.
2. Los líquidos habrán quedado en capas, según sus densidades. Echamos ahora diversos objetos. Cada uno quedará flotando en el nivel del líquido cuya densidad sea mayor que la del objeto.
El motor más sencillo
Materiales que necesitamos:
- Imán de Neodimio.
- Tornillo.
- Pila de 1,5 v.
- Trozo de cable.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Cortamos unos 10 cm de cable, y lo pelamos por los dos extremos.
2. Hacemos el pequeño montaje del dibujo.
El campo magnético del imán pasa por el tornillo lo suficiente para quedar atraído a la parte inferior de la pila, que es metálica.
3. Cuando toquemos con el cable a la zona lateral del imán, se cerrará el circuito de la espira, y se pondrá a girar adquiriendo bastante velocidad.
Clip rotante
Materiales que necesitamos:
- Clip metálico.
- Hilo.
- Imán.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Ponemos un imán en una mesa, con un polo hacia arriba.
2. Cortamos un trozo de hilo de unos 20 cm de largo y atamos un extremo del hilo a un clip de hierro.
3. Manteniendo colgado el clip, lo acercamos y lo alejamos del imán. Veremos cómo da vueltas. Con un poco de práctica, subiendo y bajando el clip a cierto ritmo, podremos hacer que el clip dé vueltas muy deprisa.
- Clip metálico.
- Hilo.
- Imán.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Ponemos un imán en una mesa, con un polo hacia arriba.
2. Cortamos un trozo de hilo de unos 20 cm de largo y atamos un extremo del hilo a un clip de hierro.
3. Manteniendo colgado el clip, lo acercamos y lo alejamos del imán. Veremos cómo da vueltas. Con un poco de práctica, subiendo y bajando el clip a cierto ritmo, podremos hacer que el clip dé vueltas muy deprisa.
La fuerza de la presión atmosférica
Materiales que necesitamos:
- Un vaso.
- Una carta, o un papel.
- Agua.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Llenamos el vaso hasta el borde con agua; y colocamos encima una carta que tape toda la superficie del vaso.
2. Sujetando la carta con la palma de la mano, damos la vuelta al vaso con mucho cuidado.
3. Una vez invertido el vaso, quitamos la mano y... ¡el agua no se cae!
Un teléfono de hilos
Materiales que necesitamos:
- 2 vasos de plástico.
- 8 o 10 metros de cuerda fina, hilo o goma elástica.
- 2 arandelas pequeñas.
- Lápiz.
- Un ayudante.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Con un lápiz afilado, hacemos un agujero pequeño en el fondo de dos vasos de plástico, o incluso en recipientes vacíos de yogures.
2. Introducimos, desde fuera del vaso, los extremos de la cuerda por los agujeros de cada vaso y atamos cada extremo del cordel a una arandela, para que no pueda salirse.
3. Cogemos uno de los vasos, y un compañero el otro. Nos situamos lo más lejos que podamos del compañero, y mantenemos la cuerda con cierta tensión. Mientras él habla no muy fuerte por su teléfono, nosotros acercamos el oído al nuestro, para escuchar lo que está diciendo.
Es importante mantener siempre el hilo tenso y sin que toque con ningún objeto ni tampoco con nuestra mano. Además, los vasos deben estar en la misma dirección que la cuerda, no girados.
martes, 18 de febrero de 2014
Diorama planetario
Materiales que necesitamos:
- Caja de cartón.
- Arcilla, arena, plastilina, etc.
- Pintura.
- Fotos de planetas.
- Imaginación.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Escogemos el cuerpo del sistema solar que queramos elegir y buscamos fotos de su superficie.
2. Cogemos una caja de cartón y recortamos una cara lateral. Sobre el suelo intentamos reproducir parte del terreno o algún accidente del planeta o luna.
3. Pintamos las caras laterales de la caja del color que se ve el cielo en ese planeta o luna: en Marte rosa, en la Luna negro con la Tierra al fondo, etc. Podemos acabarlo a nuestro gusto: añadiéndole una luz interior, pintando el exterior, poniéndole un cristal en la ventana, etc. ¡y ya tenemos nuestro diorama!
Tinta invisible
Materiales que necesitamos:
- Zumo de limón.
- Pincel fino.
- Vela.
- Papel.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Cogemos un limón, lo exprimimos y hacemos un zumo con él. Cogemos un pincel fino, lo mojamos en el zumo y escribimos un mensaje en un papel. A los pocos segundos se secará y no se verá.
2. Lo ponemos encima de la llama de una vela, a cierta distancia para que el papel no se nos queme. Podremos ver como el zumo de limón se tuesta, y ¡lograremos leer el mensaje escrito!
lunes, 10 de febrero de 2014
Globo eléctrico
Materiales que necesitamos:
- Dos globos.
- Papel.
- Cinta adhesiva.
- Hilo.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Inflamos un globo y hacemos un nudo en la boquilla. Lo frotamos con el pelo. Es necesario que tengamos el pelo limpio y seco. El globo quedará cargado negativamente.
2. Ponemos pequeños trocitos de papel, no mayores de 1cm, sobre una mesa. Acercamos el globo y... ¡los papeles son atraidos!
La materia está compuesta de átomos, y los átomos tienen un núcleo con carga eléctrica positiva, y una capa de electrones con carga negativa. Al chocar un cuerpo con otro, parte de estos electrones pueden ser arrastrados. En nuestro caso, las cargas negativas del globo repelen las cargas negativas cercanas del papel, quedando en esa zona sólo cargas positivas. Al ser atraídas por el globo, hacen que el papel salte. Por la misma razón se puede dejar pegado un globo cargado en el techo durante mucho tiempo.
3. A continuación, inflamos otro globo del mismo tamaño. Separamos los dos globos con una distancia de unos 20cm. Frotamos uno de ellos con nuestro pelo, y lo volvemos a dejar en su sitio. ¿Qué ocurre? ¡Se atraen!
Ahora, frotamos los dos globos con nuestro pelo y los dejamos... ¡ahora se repelen!
Un tornado en tu botella
Materiales que necesitamos:
- Dos botellas de plástico iguales.
- Cinta adhesiva.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Cogemos el tapón de dos botellas de plástico iguales, y les hacemos un agujero de 1cm de diámetro aproximadamente. Los pegamos con pegamento, con cinta adhesiva o incluso derritiéndolos ligeramente en una plancha de asar y los unimos a continuación. Si lo hacemos de la última for,a debemos tener cuidado, o pedir ayuda a una persona mayor.
2. Llenamos tres cuartas partes de una botella con agua. La tapamos con el tapón doble, y enroscamos encima la otra botella vacía.
3. Colocamos las botellas dejando la que está llena arriba. Vemos que el agua cae con dificultad, pues el aire de abajo no puede salir. Damos entonces un movimiento circular al conjunto hasta conseguir un remolino de agua. Veremos que ahora sí se vacía, gracias a que el aire de las dos zonas se conecta y el agua puede pasar sin dificultad. Podemos observar que el remolino es bastante estable y se mantiene un cierto tiempo.
- Dos botellas de plástico iguales.
- Cinta adhesiva.
¿Cómo se hace? Pasos:
1. Cogemos el tapón de dos botellas de plástico iguales, y les hacemos un agujero de 1cm de diámetro aproximadamente. Los pegamos con pegamento, con cinta adhesiva o incluso derritiéndolos ligeramente en una plancha de asar y los unimos a continuación. Si lo hacemos de la última for,a debemos tener cuidado, o pedir ayuda a una persona mayor.
2. Llenamos tres cuartas partes de una botella con agua. La tapamos con el tapón doble, y enroscamos encima la otra botella vacía.
3. Colocamos las botellas dejando la que está llena arriba. Vemos que el agua cae con dificultad, pues el aire de abajo no puede salir. Damos entonces un movimiento circular al conjunto hasta conseguir un remolino de agua. Veremos que ahora sí se vacía, gracias a que el aire de las dos zonas se conecta y el agua puede pasar sin dificultad. Podemos observar que el remolino es bastante estable y se mantiene un cierto tiempo.
Clip levitante
Materiales
que necesitamos:
-
Madera
- Cola
blanca
- Clip
- Hilo
- Imán
- Cinta
adhesiva
¿Cómo
se hace? Pasos:
1.
Fabricamos con la madera la estructura que observamos abajo en la
foto. Para ello, unimos las piezas con cola blanca, y el imán en la
pieza superior.
2.
Cortamos hilo. Atamos un extremo al clip y el otro extremo lo pegamos
con la cinta adhesiva en la madera que utilizamos de soporte. La
longitud del hilo debe ser tal, que el clip no llegue a tocar el imán
situado encima.
3.
Lo ponemos en la posición de la foto, y... ¡el clip flota!
Existe un mineral llamado magnetita, cuya propiedad es el magnetismo. Se sabe que éste atrae a los cuerpos hechos de hierro. El imán por ejemplo, es un cuerpo que contiene esta propiedad.
En nuestro experimento, la fuerza de atracción que produce el imán es mayor que el peso del clip, haciendo que este último se mantenga elevado. ¿Quien ha dicho que solo Harry Potter puede hacer levitar?
domingo, 9 de febrero de 2014
Inicio del blog
En este blog se irán mostrando todos los experimentos que vayamos realizando para la clase de Conocimiento del Medio.
Aunque cada alumno realice el trabajo sobre su proyecto elegido, aquí especificaremos los pasos a seguir para su realización y una foto que sirva como modelo, por si algún curioso quiere probar en casa el experimento de otro compañero.
Además, se realizará otro experimento en clase, para estimular el trabajo en grupo, por lo que posteriormente también lo publicaremos en el blog.
Cuando todos los experimentos estén acabados y expuestos en clase, se dará un premio, así que... ¡¡¡¡¡A EXPERIMENTAR!!!!!
(El premio lo especificaremos más adelante. Se elegirá dependiendo del nivel de esfuerzo de los alumnos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)